viernes, 10 de febrero de 2012

PROLONGACIÓN DE LA VIGILIA

Aristoteles (384-322 a.C) sostuvo que los sueños son modalidad distinta de las experiencias durante el estado de vigilia, sin embargo guardan una conexión con éste y reflejan las misma nececidades emocionales del sujeto despierto. De esta forma el filósofo griego descartaba la noción de los sueños como experiencia sobrenatural, tan común en aquella época.
A ese esfuerzo se sumó el latino Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C), autor del tratado de divinatione, quien se opuso a considerar a los sueños con o fuente de adivinación y consideró que cuando, mucho pueden tener la validez de los mitos. Los destima como como fuente de conociemiento porqué están despojados de cualquier razonamiento: "los adivinos que recurren a ellos no se ayudan de la razón ni de la deducción, de los signos que han observado o registrado, predicen el futuro mientras se hallan en un estado de excitación mental, de emciones sin limite, como ocurre con quienes lo hacen durante un frenesi". De este modo, los sueños sólo reelaboran experiencias de la vigilia en un estado mental distinto.



1 comentario:

  1. HOLA NANCY A MI NUNCA SE ME HABIA OCURRIDO PREGUNTARME ACERCA DE ESTE TEMA, PERO CREO QUE HAY MUCHO POR CONOCER PUDE APRENDER DESPUES DE HABER LEIDO TU INFORMACION.
    ME PARECIO ALGO INTERESANTE

    ResponderEliminar