miércoles, 15 de febrero de 2012

BIENVENIDOS

HOLA MI NOMBRE ES NANCY PAOLA MARTINEZ CORTES ESTUDIO EN AL ESCUELA DE COMPUTACION INCA ZTECA,  LES DOY LA BIENVENIDA A MI BLOG ESPERO Y LES SEA INTERESANTE MI TEMA " EL TEATRO DE LOS SUEÑOS", Y ESPERO QUE ME PONGA ALGUNOS COMENTARIOS.






 


lunes, 13 de febrero de 2012

EL TEATRO DE LOS SUEÑOS

Las manifestaciones que se manifiestan durante las horas de sueño son tan intensas que llegan a parecer experiencias reales. Desde los inícios de la civilización los sueños han inquietado a individuos, culturas y especialistas de un amplio perfil. Nadie ha logrado descifrarlos.
FISIOLOGÍA DE LA FANTASÍA ONÍRICA
Los sueños son alicinaciones. Este concepto, entendido como la experiencia o la percepción de objeto y sitaciones que careen de un referente externo. Pero mientras ocurre de día y sólo en caso aislados, por lo general en pacientes psiquiátricos, los sueños son comunnes en gran parte de la població. Para comprenderlos vale la pena repasar los conceptos fundamentales del sueño; del proceso de dormir. Su característica central es que el organismo presenta una disminución en la respuesta a los estímulos del exterior de un modo normal, recurrente, espontáneo y reversible. Dicho estado contrasta con la vigilia en la cual se elevan la sensibilidad y la capasidad de respuesta.
El sueño y la vigilia se alternan en ciclos que, según la encyclopedia britanica, "son la manifestación más notable entre los vertebrados superiores de los periodos que ocurren en las células y los tejidos". La misma fuente nos aclara que no existen un criterio confiable para distinguir al sueño, y que la definición se basa en la convergencia de obserbaciones que satisfacen criterios imptores, sensoriales y fisiólogicos. Esos factores pueden estar presentes o no durante el sueño o la vigilia, por lo que desde una rigurosa perspectiva cientifica sería difícil distinguir un estado de otro.

La situación, sin embargo, se hace con base en una observación simple. Se toman en cuenta la relajación del esquetelo y los músculos, los ojos cerrados, determinados patrones en el encofalograma y el reporte subjetivo del que duerme y despierta por si solo o a causa de un estilomulo externo, como un alarma.





ACTIVIDADES SEMEJANTES A LOS SUEÑOS

Diversos estados mentales guardan un parecido con los sueños, sin embargo experimentan rasgos distintivos que los separa de ellos.
Alucinaciones hipnagógicas: Pueden ser auditiva, visuales o táctiles y se presentan cuando las personas están quedando dormidas, en el tránsito entre la vigilia y el sueño.
Alicinaciones hopnopómpicas: Tambien pueden ser auditivas, visuales o táctiles, pero se manifiesta cuando las personas despiertan, en el tránsito entre el sueño y la vigilia.
Terror nocturno: Son súbitos accesos de panico (provocados tal vez por un sueño desagradable) que despierta a las personas. Los padecen con mayor frecuencia los niños y adolecentes.
Pesadilla: Se ha decubierto que las ímagenes aterradoras de las pesadillas quizá sean una incención  inconsiente que ocurre cuando quien duerme despierta.
Sonambulismo: La actividad motriz que desarrolla algunas personas mientras continúan durmiendo no está relacionada con los sueños, puede ésta ocurre durante la fase No-REM
Sueños durnios (o ensueños): Se llama así a las fantasías que tienen las personas en ciertos momentos de la vigilia. Desde la perspectiva psicoanalítica su función es satisfacer desos reprimidos.
Trance y delirio: Ambos estados mentales se presentan cuando disnimuye la eficacia del sistema nervioso central para proceder a los estímulos sensoriales del entorno y el sujeto sigue el ritmo interno de sus ideas.

viernes, 10 de febrero de 2012

TEORÍAS CLÁSICAS SOBRE LOS SUEÑOS

Los especialistas han explorado el sentido y estritura de los sueños para explicar el significado que ocultan tras su apariencia absurda. La gran mayoría de estas teorías proceden de la época anterior al descubrimiento del sueño REM.

REFLEJO DE LA REALIDAD
A distintos filósofos les han inquietado la capasidad de la ciencia para distinguir entre los sueños y la realidad, y la forma en que los percibe. Aunque no han logrado establecer un criterio para diferenciarlos, se basan en ideas del sentido común. El francés René Descarte (1596-1650) señala que la clave está en la memoria.
Mientras pueden conectar con eficacia las experienicas que se tiene durante la vigilia, es incapaz de hacerlo con desorganizadas visiones del sueño.
En el discurso del método emplea este argumento para demostrar que está perdido. Por su parte, el britanico Bertrand Rusell (1872-1970) no descarta la posiblilidad de la vigilia sea una larga pesadilla; afirma que, al menos, no hay argumento sólido desestimarlo. Como descartes, se basa en un criterio intuitivo: los sueños son erráticos y carecen de la uniformidad que hallamos en la vigilia. En ambos enfoques los sueños aparecen como un reflejo de la realidad, aunque menos organizados que la percepción común de ella.

PROLONGACIÓN DE LA VIGILIA

Aristoteles (384-322 a.C) sostuvo que los sueños son modalidad distinta de las experiencias durante el estado de vigilia, sin embargo guardan una conexión con éste y reflejan las misma nececidades emocionales del sujeto despierto. De esta forma el filósofo griego descartaba la noción de los sueños como experiencia sobrenatural, tan común en aquella época.
A ese esfuerzo se sumó el latino Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C), autor del tratado de divinatione, quien se opuso a considerar a los sueños con o fuente de adivinación y consideró que cuando, mucho pueden tener la validez de los mitos. Los destima como como fuente de conociemiento porqué están despojados de cualquier razonamiento: "los adivinos que recurren a ellos no se ayudan de la razón ni de la deducción, de los signos que han observado o registrado, predicen el futuro mientras se hallan en un estado de excitación mental, de emciones sin limite, como ocurre con quienes lo hacen durante un frenesi". De este modo, los sueños sólo reelaboran experiencias de la vigilia en un estado mental distinto.



jueves, 9 de febrero de 2012

REALIZACIÓN DE DESEOS REPRIMIDOS

Una de las respectivas teórias más influyentes acerca de los sueños fue postulada por el austriaco Sigmud freud( 1856-1939) en la interpretación de los sueños, publicado en 1899. Ajeno a todas las creencias sobrenaturales, Freud aseguró que los sueños sirven para mantener el equilibrio de  las vida psíquica.
De acuerdo con su visíon, la energía mental conocido como libido  e identificada general con el impulso sexual, busca obtener el placer y evitar el dolor; sin embargo el sujeto no puede satisfacer en  la práctica el impulso de su libido, al estar limitado por las normas y la represión social. La energía, entonces, trata de liberarse mediante canales mentales o satisfacerse cumpliendo los deseos reprimidos en un plano imaginario.
Los sueños son una forma de satisfacer esos deseos. La clave se encuentra, según él, en que durante la noche la mente se relaja y se permite tener ideas que durante el dia se prohíbe. Pero aun mientras dormimos, persiste ciertas censura. Por eso los sueños se estructuran a base de símbolos que cada persona, con la ayuda de su psicoanalista, debe interpretar para obtener una respuesta válida en su caso particular.







ARQUETIPO JUNGIANOS

De acuerdo con la teoria de Carl Gustav Jung, existen siete símbolos o arquetipos presentes en todos los sueños reguistrados.
La persona Es la ímagen que prsentamos a los demás en la interaccíon social cotidiana. Durante el sueño puede tener nuestra propia apariencia o una muy diferente pero siempre es  la presentación del soñador.
La sombra Es la parte de nosotros que no deseamos mostrar a los demás porque contiene aspectos negativos con la ira, el temor o la debilidad. En el sueño se manifiesta como un asesino o delincuente y sirve para confortarnos con nosotros mismos.
Anima y aminus Representan los aspectos femeninos y masculinos de la persona. Se manifiesta como figura muy femeninas (una doncella) o muy varonil (un hombre barbado). Recuerdan la importancia de integar rasgos conductuales de género, como la desicion y la sensibilidad.
El niño divino Es la forma más pura del yo personal. Simboliza la inocencia, la indefensión y la vulnerabilidad, pero también las aspiraciones y el potencial de cada cual. En el sueño se manifiesta como un bebé o un infante.  
Los ancianos sabios Bajo la figura de un maestro, un doctor, un padre, un sacerdote o cualquier otra investtida de autoridad, son el arquetipo que ofrece guía o asistencia la persona, a veces par liberarse de su "sombra".
La gran madre Figura en los sueños como un personaje ambiguo. Puede ser el hada protectora que cuida y nutre, o la bruja que nos domina y no spone en peligro, muestras del ambivalente carácter de  la madre real.
El tramposo Revestido de forma muy diversas (puede ser un amigo o un desconocido), nos invita a no tomarnos demasiado en serio y provocar molestias y embarazos exponiendonos a nuestra vulnerabilidad.

martes, 7 de febrero de 2012

SUEÑOS LÚCIDOS



Las teorías que los sueños guardan continuidad con nuestra conciencia en vigilia sirven para explicar los "sueños lúcidos". Quien los tiene sabe que está viviendo un sueño y puede manipularlo. Mientras los reportes de este tipo de sueños se remotan a épocas lejanas y es posible hallarlos en una carta de San Agustín de Hipona (s.V).
Considran que los sueños son una forma de acceder estratos de la mente inaccesible en la experiencia diurna, una corriente ubicada entre la autoayuda y la new age ha propuesto la importancia de los suelos lúcidos para obtener problemas efectivos y emocioales del pasado.

Se han diseñado técnicas para propociarlos y reguistrarlos de inmediato. Una consiste en "programarse "ants de dormrir para definir lo que deseamos indagar, y otra en identificar el paton individual de sueños REM para, con la ayuda de una alarma, despertar en esa fase y recordar todos los detalles del sueño.


LOS SUEÑOS Y LA CULTURA

Además de los enfoques teóricos y científicos, los sueños han sido objeto de un significativo interés por parte del publico en general, que ha recurrido a ellos como fuente alternativa de conocimiento e indagación acerda del mundo y el distinto individual, e incluso los considera medios de adivinación sobre el futuro. El papiro Chester Beatty, cuyo origrn se remota dos mil años antes de cristo, es un resumen de la investigación de los sueños proféticos llebada a cabo por los egipcios.En la Iliada, el poema épico de Homero redacta en la segunda mitad del siglo VIII, encontramos que, en sueños , el rey Agamenón recibe la vista de un mensajero de Zeus, que le da instrucciones para actuar.

Entre las ruinas de la tunba del rey asirio Asurbanipal (668-627 a.c.) también se descubrió una guía de sueños, y en el Antiguo Testamento ésto tiene un papel importante. Los sueños más famosos de esos libros son los de José, quien a partir de ello advierte al faraón sobre los años de prosperidad y escasez que aguarda el inperio.

viernes, 3 de febrero de 2012

LIBROS DE SUEÑOS

Como hemos visto, algunos investigadores considran que quizá los sueños no tinen ningún significado. Otros, como Freud, piensa que sí, pero que se trata de un sentido individual y espesifico para cada persona que sueña. La cultura popular, sin embargo, cree que los sueños pueden tener un sentido  común para diferentes casos y personas. Es así como desde tiempos remotosse han elaborado guías o diccionarios de sueños. La  más antigua que se conserva, llamada Oneirocritica (la interpretación de los sueños), es del griego Artemidoro de Daldis, que vivío en Éfeso durante el siglo II a.c.
El distinguió entre los sueños mas comunes(que expresaban sensaciones,temores y deseos diurnos) y los mánticos, que permitían predecir el futuro.Es un guía, cada situación u objeto tiene un sentido específico.Soñar es una escalera puede advertir la partida de alguien,un cambio de lugar o un peligro inminente.
Soñar que se caen los dientes tal vez anuncie que es un esclavo alcanzará su libertab o un comerciante tendrá mayores ventas.
La guía de Artemidoro da importancia a los detalles especifícos de cada sueño y, aunque lo hace de una forma mecánica, advierteque el mismo elemento  puede contener mensajes distintos para diferentes personas: "Si uno sueña que alguien tiene la coronilla calva, es profecía de escarnio y desocupacíon; pero si alguien sueña que no tiene pelo en el cogote, en la vejes se verá sumido en la pobreza y en la obsoluta carencia....
Y a ubn  más, si alguien se ve con el lado derecho dela cabeza sin pelo, perderá a todos sus parientes varones"

EL SUEÑO DE MARÍA ANTONIETA


La emperatriz Maria Antonieta(1755-1793) soño con un sol que aparecía y desaparecia subitamente, mismo que anunciaría su decapitación de la religión musulmana, la prohibió. En ambas doctrinas el provenir está en la voluntad de dios y del ser humano simplemente debe aguardar a que sus designios se manifiesten. Con todo eso se siguió concediendo valor profético a los sueños.


Hubo casos aislados de personajes famosos que, según se dice,vieron a contecimientos futuros mientras dormian.Distintas anécdotas con los sueños le iniciaron al presidente de Estados Unidos Abraham Lincoln (1809-1856) que sería víctima de un atentado.En el peor de los casos esas historias son meras leyendas, y aunque existan reportes bien documentados, puede tratarse de coinsidencias que no son suficientes para conceder valor profético a la actividad onírica.

Sin embargo la contumbre de adivinar y establecer significados fijos a los sueños quedó bien arraigada en la humanidad. En una época tan tardia como el fin del siglo XIX, en Francia estaba pensado por la ley practicar la oniromancia.Hoy en día no se llleva a cabo en el contexto ritual que tuvo en el pasado